PROPUESTA PARA EL DEBATE REFERENCIAS AL CAPITULO I Y II del PROYECTO DE LEY
(PRIMERA PARTE )
El proyecto de Ley contiene 60 artículos, divididos en 9 Capítulos, los cuales se encuentran organizados de la siguiente forma: 
Capítulo I Disposiciones Generales, el cual contiene el objeto de la 
ley, ámbito de aplicación, finalidad de la Ley y definiciones. 
Se considera necesario introducir un artículo que establezca cuales 
actividades y servicios se encuentra excluidos del ámbito de aplicación 
de la Ley. A saber algunas de las operaciones establecidas en el 
Articulo 3 de la Providencia Nº 00071, publicada por el SENIAT en la 
Gaceta Oficial Nº 39.795 de fecha 8 de noviembre de 2011. Otra 
actividades a excluir por ejemplo, serain los servicios de origen 
profesional. 
Por otra parte, debe establecerse un tratamiento diferenciado entre los 
prestadores de servicios comerciales domiciliados en Venezuela frente a 
otros establecidos en país de otras latitudes radicados en bloques 
económicos tales como (MERCOSUR, ALBA, EE.UU, ASIA, AFRICA) a los fines 
de impulsar tratados de libre comercio preestablecidos.
Capítulo II Bases del Comercio Electrónico, el cual contiene principio de legalidad, 
confiabilidad de pago, confidencialidad en el comercio electrónico, factura 
electrónica, características de la factura, tiempo de preservación de la data de la 
transacción, garantías y reembolso y características de la información.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE, 2000), los principios que aplican los gobiernos a la 
tributación del comercio convencional deben igualmente aplicarse al 
comercio electrónico, en este sentido hace necesario establecer un 
artículo que mencione al menos los siguientes principios considerando 
que éstos pueden ser aplicados mediante las reglas tributarias 
existentes:
Neutralidad – se debe procurar que la tributación sea equitativa entre 
las formas de comercio electrónico y entre el comercio convencional y 
electrónico, evitando así la doble tributación o la no tributación no 
intencional.
Eficiencia – se deben minimizar en la medida de lo posible los costos de
 cumplimiento para los negocios y los costos de administración para los 
gobiernos.
Certeza y simplicidad – las reglas tributarias deben ser claras y 
fáciles de comprender, de modo que los contribuyentes sepan donde se 
encuentran.
Efectividad e imparcialidad – la tributación debe producir la cantidad 
correcta de impuestos en el momento apropiado, y el potencial de evasión
 y elusión debe ser minimizado. 
Flexibilidad – los sistemas de tributación deben ser flexibles y 
dinámicos para asegurar que se mantengan al corriente de los avances 
tecnológicos y comerciales.
La normativa vigente que existe sobre la impresión y emisión de facturas
 y demás documentos es la Providencia Nº 00071, publicada en la Gaceta 
Oficial Nº 39.795 de fecha 8 de noviembre de 2011, referido a las Normas
 Generales de Emisión de Facturas y otros Documentos, en ella no se 
establece ninguna norma referente a los mecanismos especiales que 
pudieran sustituir las facturas en el caso de operaciones de comercio 
electrónico, lo que implica que en Venezuela las empresas que realizan 
operaciones de comercio electrónico no han obtenido una respuesta 
oficial por parte del Estado a través de la Administración Tributaria 
sobre la posibilidad de emitir facturas en formato electrónico, a pesar 
de que se encuentra vigente el Decreto-Ley sobre mensajes de datos y 
firmas electrónicas desde el año 2001.